miércoles, 3 de julio de 2019

Optativo: Producción de Textos Académicos

Producción de Textos Académicos


 “El leer hace completo al hombre, el hablar lo hace expeditivo, el escribir lo hace exacto.” Adolfo Bioy Casares.


En el siguiente blog , las alumnas del sexto semestre grupo IV de la Licenciatura en Educación Preescolar, presentan todas las evidencias trabajadas durante el curso: Optativo: Producción de Textos Académicos. 


COMPETENCIAS DEL CURSO: 

  •  Utiliza la comprensión lectora para ampliar sus conocimientos y como insumo para la producción de textos académicos. 
  • Diferencia las características particulares de los géneros discursivos que se utilizan en el ámbito de la actividad académica para orientar la elaboración de sus producciones escritas.
  • Aplica sistemáticamente las etapas del proceso de escritura de textos académicos, así como las estrategias discursivas y las herramientas metodológicas de cada tipo de documento. 
  •  Elabora escritos con apego a los géneros y recomendaciones técnicas para difundirlos en las comunidades académicas.

ESTRUCTURA DEL CURSO: 
El curso esta organizado en dos unidades de aprendizaje que constituyen el itinerario para elaborar documentos de diversa índole, que expresen sus experiencias y capacidades de producción académica. 

Unidad de aprendizaje I. Géneros y tipos de documentos académicos.


Los géneros como productos de ciertas convenciones dentro de una cultura. 

Tipos de documentos académicos. 

  • Monografía, ensayo, ponencia. 
  • Artículos de investigación, proyecto de investigación. 
  • Diario, portafolio, reporte de prácticas. 

Unidad de aprendizaje II. Producción y difusión de escritos académicos. 

Taller de escritura académica. 

  • La estructura de un documento académico: normas, convenciones, aparato crítico. 
  • Las características básicas: coherencia, cohesión, adecuación o pertinencia, recursividad y presentación. 
  • Esquemas de revisión y corrección del escrito.

  Difusión de productos escritos. 

  • Esquemas de difusión local: presentaciones en foros, paneles, congresos escolares. 
  • Publicaciones en revistas académicas o boletines de investigación. 
  • Publicaciones con ISNN (International Standard Serial Number) e ISBN (International Standard Book Number). 
  • Publicaciones virtuales en Internet.



UNIDAD DE APRENDIZAJE I. 
Géneros y tipos de documentos académicos.
Competencias de la unidad de aprendizaje 
  • Utiliza la comprensión lectora para ampliar sus conocimientos y como insumo para la producción de textos académicos.  
  • Diferencia las características particulares de los géneros discursivos que se utilizan en el ámbito de la actividad académica para orientar la elaboración de sus producciones escritas. 




Desarrollo de la unidad de aprendizaje 
Secuencia de contenidos 
Tema 1. Los géneros como productos de ciertas convenciones dentro de una cultura. 
     
Tema 2. Tipos de documentos académicos
Monografía, ensayo, ponencia. 
         
Artículos de investigación, proyecto de investigación. 
Diario, portafolio, reporte de prácticas.
            

UNIDAD DE APRENDIZAJE II. 
Producción y difusión de escritos académicos.
Competencias de la unidad de aprendizaje 
  • Aplica sistemáticamente las etapas del proceso de escritura de textos académicos, así como las estrategias discursivas y las herramientas metodológicas de cada tipo de documento.
  • Elabora escritos con apego a los géneros y recomendaciones técnicas para difundirlos en las comunidades académicas.



Desarrollo de la unidad de aprendizaje 
Secuencia de contenidos 
Tema 1. Taller de escritura académica
  • La estructura de un documento académico: normas, convenciones y aparato crítico.
  • Las características básicas: coherencia, cohesión, adecuación o pertinencia, recursividad y presentación.
  • Esquemas de revisión y corrección del escrito.
      1.La estructura de un documento académico: normas, convenciones y aparato crítico.

https://lh6.googleusercontent.com/sGNT6bgYn59NabsDYAiYAm4aKEeWHljjL3j0dlEU-zqWoZV6uKHeeOkQgf9MZuILzKL3Ln_gVisdwD4TpXUY55F7_Lv_TYsPyBWCDUezeJwLcJMG1nlcjkAQeOT0Tvx78SYaFprk
https://lh3.googleusercontent.com/83AQHNxxWlgJouIevdyTlueIS9O8YHG09s_p5SrAjKSBcDSxcFGNtW7nS83vbQKG2gJhez8xjgx92OJ5Dv8fRcwyUEr-HekCQu8s9KUe3437DSjSrkABsMvmMDY8JItk1fpvnD3M
2.Las características básicas: coherencia, cohesión, adecuación o pertinencia, recursividad y presentación.
3.Esquemas de revisión y corrección del escrito.
Tema 2. Difusión de productos escritos.
·         Esquemas de difusión local: presentaciones en foros, paneles y congresos escolares.
·         Publicaciones con ISNN e ISBN
·         1. Esquemas de difusión local: presentaciones en foros, paneles y congresos escolares.






















2. Publicaciones con ISNN e ISBN



















No hay comentarios.:

Publicar un comentario